El nuevo Tratado de Alta Mar: ¿Qué consigue realmente?

28.04.2023

un unfit for purpose un imo - ocean-rebellion-blinded-joao-daniel-pereira-005-8632

Extracto de un artículo publicado por primera vez en Green New Deal Media, lea el artículo original aquí. Por Chris Armstrong, Profesor de Política en la Universidad de Southampton y autor de Un New Deal azul: por qué necesitamos una nueva política para el océano

El 5 de marzo, las Naciones Unidas acordaron finalmente un nuevo Tratado de Alta Mary todos los que se preocupan por el océano respiraron aliviados. El acuerdo fue ampliamente elogiado como un gran logro histórico.

Pero, ¿qué consigue el Tratado? ¿Y hasta qué punto puede contribuir a resolver los enormes problemas de injusticia medioambiental y social a los que nos enfrentamos en el mar?

Llenar un "vacío de gobernanza" crucial

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se firmó en 1982. Desde entonces, cada Estado costero tiene su propia porción de territorio marino. Estas "Zonas Económicas Exclusivas" constituyen alrededor de 40% del océano y contienen la mayor parte de su vida marina. Los Estados pueden pescar en sus Zonas en gran medida según les convenga.

Luego están los fondos marinos. Bajo sus Zonas Económicas Exclusivas separadas, cada Estado local puede extraer petróleo y otros minerales si lo desea. En cambio, el resto del lecho marino se rige por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que debe adoptar y aplicar normas para la explotación minera en todo el océano. (un tema candente por derecho propio).      

Pero esto deja un enorme vacío en toda la Alta Mar: todas las partes del océano, es decir, que están fuera del territorio marino de cualquier Estado, hasta (pero sin incluir) el lecho marino. La alta mar representa alrededor de 60% de la superficie del océano y 95% de su volumen.

Tradicionalmente, su regulación ha sido muy laxa, en el mejor de los casos. El principio por defecto ha sido la "libertad de los mares", lo que significa que todo el mundo tiene derecho a explotar los recursos de alta mar a su antojo, aunque sus actividades sean destructivas para el medio ambiente.

No proteger la alta mar

Hasta la fecha, el mundo no ha conseguido poner freno seriamente a esta "batalla campal". Las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) colaboran para fijar los límites de capturas de las especies de peces en algunas zonas de alta mar.

Pero en la práctica han tenido un impacto limitado. Uno de los principales problemas es que los buques pesqueros que faenan en alta mar pueden elegir bajo qué pabellón navegan. Los denominados países de "pabellón de conveniencia" han mostrado muy poco interés por la protección del medio ambiente y, en primer lugar, puede que no se adhieran a las OROP. Por ejemplo, las Islas Marshall, un país líder en banderas de conveniencia, no pertenece a la mayoría de las OROP que tratan de proteger al atún de la sobrepesca. Por tanto, navegar bajo pabellón de las Islas Marshall permite a empresas sin escrúpulos pescar atún sin restricciones en muchas partes del océano.

Otro gran problema ha sido el fracaso de las Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar, que hasta la fecha cubren una ínfima 1% de su superficie. Los Estados colaboran para crearlas en alta mar. Pero muchos Estados se oponen a su creación, y su negativa a reconocer las AMP puede condenarlas al fracaso. (En 2020, por ejemplo, Rusia y China volcó un plan crear una gran AMP en las aguas que rodean la Antártida). Incluso si se crean, los barcos que navegan bajo pabellones de conveniencia pueden negarse a respetar las normas de AMP específicas. Una prueba clave para el nuevo Tratado es si ofrecerá una vía para sortear este problema y proporcionar una auténtica protección.

Información genética marina: ¿al ganador, el botín?

Otro problema de la actual gobernanza de la alta mar es la batalla campal en torno a la información genética marina. Hasta ahora, cualquier empresa era libre de capturar organismos marinos en alta mar y patentar sus secuencias genéticas con la esperanza de que fueran la clave de los productos químicos o los medicamentos del futuro. Una empresa, la alemana BASF, ha patentado miles de secuencias genéticas sin pagar a nadie por el privilegio.      

Pero muchos países del Sur creen que estos recursos genéticos deben considerarse patrimonio común de todos y que los beneficios derivados del uso de la información genética marina deben repartirse globalmente. Por tanto, otro reto clave para el nuevo Tratado es si marcará el comienzo de un sistema justo para regular el uso de la información genética marina.

El destino del Océano depende de todos nosotros.
Nuestras intervenciones dependen de su apoyo.

¿Cuánto avanza el nuevo Tratado?

El nacimiento del Tratado ha sido un proceso muy difícil, que ha durado casi veinte años. Los países ricos han amenazado continuamente con retirarse de las negociaciones, sabiendo que eso significaría que podrían seguir explotando la alta mar con desenfreno. Por tanto, hay que celebrar el hecho de que ahora tengamos un Tratado.

El nuevo documento Abarca muchos temas, y voy a centrarme aquí sólo en dos - Áreas Marinas Protegidas, y recursos genéticos marinos - para ver cuánto avanza.

En primer lugar, volvamos a las Áreas Marinas Protegidas. El fracaso a la hora de acordar una red considerable de AMP en alta mar ha sido una vergüenza mundial durante mucho tiempo, amenazando con echar por tierra planes para proteger 30% de tierra y mar para el año 2030.

Es un gran alivio, por tanto, que el nuevo Tratado ofrezca un mecanismo para crear nuevas AMP en alta mar. Pero está por ver si finalmente llegan a cubrir 30% del océano. La letra pequeña del nuevo Tratado es un poco inquietante. Cualquier país que se oponga con éxito a una determinada AMP, al parecer, no estará obligado a respetarla.

A primera vista, los motivos que puede alegar un país para oponerse parecen muy elásticos. Entre otras cosas, los Estados pueden denunciar que el AMP vulnera sus derechos en virtud del Derecho del Mar vigente. Queda por ver cómo se tratarán estas objeciones en la práctica, pero podría abrirse el camino para que los países con pabellón de conveniencia presentaran toda una serie de objeciones a cualquier nueva zona protegida. En el peor de los casos, esto daría a los barcos que navegan bajo sus pabellones la libertad de seguir realizando prácticas pesqueras destructivas. Mientras tanto, el Tratado tiene cuidado de no pisar los talones de las OROP existentes, a pesar de que tienen a menudo ineficaz para proteger a los peces de las prácticas pesqueras destructivas.  

En segundo lugar, hablemos de los recursos genéticos marinos. En este caso, la cuestión controvertida ha sido cómo será exactamente el nuevo mecanismo de reparto de beneficios. ¿Tendrán las empresas que patenten códigos genéticos que compartir dinero con el Sur global? ¿O simplemente podrán compartir beneficios no monetarios, como información y datos? ¿El reparto de beneficios será obligatorio u opcional?

Lamentablemente, el nuevo Tratado no parece resolver en absoluto estas controvertidas cuestiones. El texto acordado sugiere la creación de un nuevo fondo mundial. Pero, ¿quién lo financiará y cuándo? ¿Las contribuciones serán voluntarias u obligatorias? Por el momento, parece que el afán por alcanzar un acuerdo ha llevado a los negociadores a aplazar estas cuestiones de vital importancia para más adelante.

un unfit for purpose - ocean-rebellion-projections-joao-daniel-pereira-001-8730

Resumen

No cabe duda de que el nuevo Tratado supone un valioso avance en algunos ámbitos. Entre otras cosas, proporciona un marco bajo el cual 30% del océano podría pero acercarse a ese objetivo será una ardua tarea política. También ofrece un mecanismo para compartir los beneficios de la explotación de los recursos genéticos marinos, aunque en este punto queda mucho por discutir.

Pero es importante que no demos por sentado que la gobernanza justa y eficaz de la alta mar ya está marcada y pasemos a centrar nuestra atención en otras cuestiones.

En muchos aspectos, el Tratado sigue siendo muy permisivo, y no está claro que nos permita abordar adecuadamente la doble crisis de la destrucción medioambiental y la creciente desigualdad en la economía de los océanos. Por ello, políticas más ambiciosas que podrían ser necesarias, incluida la prohibición de la gran mayoría de las actividades extractivas en alta mar. Destacados expertos en pesca han sugerido que haríamos mejor, por ejemplo, limitándonos a acabar con la pesca en alta mar.

Si bien es indudable que el Tratado supone un avance, aún quedan muchos retos por delante. La centralidad del océano para nuestro futuro significa que, en última instancia, tendremos que pensar en grande. Un planteamiento mejor consideraría la alta mar como nuestra reserva más importante de biodiversidad, que debe protegerse en consecuencia, aunque ello signifique dar la espalda a la progresiva industrialización del océano.

Fotos: desde arriba, João Daniel Pereira 1 y 4, Guy Reece 2, Cornel.ph, 3, Ilya Fisher 5.

Plantilla 404

Temas relacionados

CONSULTAS DE PRENSA

COMPARTIR

facebooktwittercorreo electrónico