¿Rescatando el mar? La CNUDM a los 40 años

04.11.2022

Por Guy Standing, Investigador Asociado, SOAS Universidad de Londres, y autor de Los bienes comunes azules: El rescate de la economía del mar.

El 10 de diciembre de este año se cumplirán cuarenta años desde la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), tras un cuarto de siglo de negociaciones. El Secretario General de la ONU la describió entonces como "posiblemente el instrumento jurídico más importante de este siglo".

Muchos han aclamado su éxito, incluido un reciente informe del Cámara de los Lores. Sin embargo, conviene recordar que el diplomático maltés que la inspiró, Arvid Pardo, se sintió amargamente decepcionado. Queriendo que protegiera los bienes comunes para todos, se lamentó: "Todo lo que queda del patrimonio común de la humanidad son unos pocos peces y un poco de algas".

Aunque los mares generan alrededor de 10% del PIB mundial y el "crecimiento azul" es mucho mayor que en tierra, lo que ocurre en la economía azul recibe muy poca atención política, incluso por parte de los Verdes. Tal vez lo que está fuera de la vista está fuera de la mente política. Cualquiera que sea la razón, hay que rectificar esta negligencia. 

La CNUDM dio luz verde al mayor cercamiento de los bienes comunes de la historia. Siguiendo el precedente establecido por Estados Unidos en 1945 cuando, en un acto de poder imperial, la Proclamación Truman reclamó unilateralmente la propiedad de los mares a 200 millas náuticas de sus costas, la CNUDM concedió el mismo derecho a todos los países con costas. Más de un tercio de los océanos -138 millones de kilómetros cuadrados- se entregó a los Estados nación como Zonas Económicas Exclusivas (ZEE). Esta conversión en propiedad estatal creó las condiciones para lo que se ha convertido en una bonanza de privatizaciones, cada vez más dominada por las finanzas mundiales.

el recinto más grande de los bienes comunes en la historia

La UNCLOS se pondrá a prueba el año que viene, cuando, según el punto de vista, podríamos asistir a un frenesí del salvaje oeste de la minería en aguas profundas o a una nueva revolución industrial, basada en el mar. Pero antes de llegar a eso, recordemos lo que hizo la UNCLOS. 

En primer lugar, la demarcación de las ZEE recompensó de forma desproporcionada a las antiguas potencias coloniales que poseían islas aisladas, así como a las que tenían largas costas. Así, Francia (el mayor beneficiario) y Estados Unidos obtuvieron más de 11 millones de kilómetros cuadrados cada uno, Australia 8,5 millones, Rusia 7,6 millones y el Reino Unido 6,8 millones. Así, por ejemplo, el Reino Unido posee ahora un espacio marítimo que es 27 veces mayor que su superficie terrestre total. 

En contraste con las ganancias obtenidas por algunos grandes países ricos y por otros más pequeños, los dos países más poblados ganaron relativamente poco: India obtuvo 2,3 millones de kilómetros cuadrados y China menos de 900.000, lo cual es una de las razones de su agresiva táctica para reclamar más del mar de China Meridional para sí.

En segundo lugar, a instancias de los países con flotas pesqueras de larga distancia, temerosos de perder el acceso a los mejores caladeros del mundo, la CNUDM exigía a los países considerados incapaces de explotar plenamente los caladeros de sus ZEE que permitieran a las pesquerías extranjeras capturar el "excedente". Esto iba a resultar desastroso para los países en desarrollo, especialmente en África. La Unión Soviética y luego Rusia, Estados Unidos, Japón, España y otros países europeos, a los que se unió más tarde China, hicieron acuerdos a largo plazo o concertaron empresas conjuntas con países en desarrollo que dieron a las empresas pesqueras extranjeras casi todos los beneficios y les permitieron pescar en exceso con impunidad. Tanto las poblaciones de peces como muchas comunidades pesqueras tradicionales han sido devastadas, siendo la flota pesquera de larga distancia de China, compuesta por miles de personas, la más perjudicada.

La pesca china y otras pesquerías industriales también se han visto favorecidas por vastas subvenciones gubernamentales que ascienden a $35 mil millones al año. Sin esas subvenciones, especialmente para el combustible, la mayor parte de la pesca de altura no sería económica. Sin embargo, este año, tras años de negociaciones, los miembros de la Organización Mundial del Comercio, encargados de luchar contra las subvenciones perjudiciales, sólo pudieron acordar la eliminación de las subvenciones a la pesca "ilegal", que no debería tener lugar en absoluto. 

En tercer lugar, la CNUDM no protegió a las comunidades vinculadas al mar, en un momento en que el Banco Mundial y otros organismos financieros obligaban a los países en desarrollo a adoptar programas de "ajuste estructural". El establecimiento de derechos de propiedad privada y el crecimiento impulsado por las exportaciones eran objetivos destacados. Uno de los resultados fue el apoyo a la floreciente industria de la acuicultura que produce langostinos para la exportación, lo que llevó a la destrucción generalizada de los manglares para dar paso a los estanques costeros de langostinos. Desde la década de 1980, un tercio de los manglares del mundo ha desaparecido, y con ellos las zonas de cría de peces, la protección contra tormentas e inundaciones que proporcionan, y los medios de vida de las comunidades locales.

En cuarto lugar, la CNUDM interpretó que "el patrimonio común de la humanidad" consiste en compartir los beneficios de los recursos oceánicos fuera de las ZEE con toda la humanidad, incluidos los 43 Estados sin litoral, 32 de los cuales son países en desarrollo de bajos ingresos. Sin embargo, este principio sólo se aplicó a los minerales encontrados en los fondos marinos que cubren sobre 54% de los fondos marinos. Y la CNUDM no especificó cómo se repartirían los beneficios ni cuestionó si esos recursos debían explotarse en absoluto. En su lugar, creó la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIS), encargada de regular la explotación de los fondos marinos e idear un sistema adecuado de regalías y reparto.

 

illuminating ocean degradation - ocean-rebellion-projections-joao-daniel-pereira-023-8786

 

La ISA se creó en 1994. En los 28 años transcurridos desde entonces, no ha conseguido elaborar el pretendido Código Minero que debe regular la minería de aguas profundas, condición establecida por la UNCLOS para que la explotación comercial pueda llevarse a cabo. Sin embargo, en julio de 2021, la pequeña nación insular del Pacífico, Nauru, en colaboración con una empresa canadiense, puso en marcha una oscura norma según la cual, si un país notifica a la AIS que quiere iniciar la explotación minera en aguas profundas, la AIS tiene dos años para elaborar el Código. De lo contrario, la minería puede comenzar sin uno, lo que hace temer un frenesí del salvaje oeste no regulado en las profundidades marinas. 

Dado que las normas de la ISA requieren el consenso de los 167 países miembros más la Unión Europea, las posibilidades de un Código Minero para julio de 2023 parecen escasas. Y el daño ecológico potencial de la minería de aguas profundas es enorme. Las máquinas masivas recorrerán el lecho oceánico para recoger nódulos que contengan cobalto, litio y otros minerales, así como tierras raras, utilizadas para fabricar dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y turbinas eólicas, entre otras cosas. Además de destruir todo lo que encuentran a su paso, crean penachos de sedimentos que pueden asfixiar a los arrecifes de coral y otros organismos a cientos de kilómetros del emplazamiento minero, incluidas zonas aún inexploradas. Y la minería podría dañar la capacidad del océano para actuar como sumidero de carbono, acelerando el calentamiento global. Por todas estas razones, cientos de científicos y responsables políticos han pedido una moratoria hasta que se conozca el impacto de la minería de aguas profundas.

En quinto lugar, cuando se negoció la CNUDM, los minerales eran el único recurso de los fondos marinos que se consideraba de posible valor comercial. Los negociadores no previeron los avances tecnológicos que han llevado a la competencia para explotar los llamados "recursos genéticos marinos" (RGM) para su uso en medicina y cosmética, entre otras aplicaciones. Hasta ahora, se han obtenido más de 13.000 patentes de RGM, casi la mitad por una sola empresa, el gigante químico alemán BASF. Entidades de sólo tres países, Estados Unidos, Alemania y Japón, poseen 76% de ellas. Las patentes otorgan al propietario un monopolio durante 20 años, un derecho de propiedad privada que no encaja con la ética de la UNCLOS, según la cual los beneficios de los recursos oceánicos deben ser compartidos. 

Cómo hacerlo para los RGM es uno de los temas de las negociaciones de un tratado de seguimiento de la ONU sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como el Tratado Mundial sobre los Océanos. Las tortuosas negociaciones se han prolongado durante años; la última ronda, celebrada en agosto de 2022, se suspendió sin acuerdo, y está prevista otra ronda "final" para 2023. Es difícil imaginar que los países que poseen la mayor parte de las patentes acepten un verdadero mecanismo de reparto.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Lisboa en julio de este año, el Secretario General de la ONU dijo escuetamente: "Algunas personas todavía se creen lo suficientemente poderosas como para pensar que las aguas internacionales deben ser suyas". Es peor que eso. Son algunas personas, en nombre de sus empresas nacionales, las que piensan así.

Se ha traicionado el espíritu de la CNUDM. No se han repartido los beneficios de los bienes comunes marinos, que han ido a parar de forma desproporcionada a los países ricos, a menudo a expensas de las naciones pobres y las comunidades costeras. La CNUDM tampoco ha proporcionado un marco adecuado para proteger los océanos de la degradación medioambiental y de una posible catástrofe. Después de cuarenta años es esencial y urgente un cambio de rumbo.

un unfit for purpose international seabed authority - 21db3062-9ab0-4c9b-b2bb-0f8698f02d7e

Fotos de João Daniel Pereira, destacado e iluminación de la Torre de Belém y Savannah van den Roovaart, iluminación de La empresa de metales buque minero de alta mar, "Hidden Gem".

El destino del Océano depende de todos nosotros.
Nuestras intervenciones dependen de su apoyo.

Plantilla 404

Temas relacionados

CONSULTAS DE PRENSA

COMPARTIR

facebooktwittercorreo electrónico